Page 53 - pdf_revista
P. 53
había buenas intenciones . Pero después el sistema se volvió meramente ■ ¿Cuando son las elecciones presidenciales? El año que viene, en el
comercial, con el Consenso de Washington e la ola ideológica de Collor 2011. Teóricamente en octubre, pero puede que sean antes porque si
y Menem. Creo que a partir del 2000 hubo una tentativa de retorno. el gobierno se ve en una situación complicada puede adelantarlas. Esa
Por lo menos en intenciones, especialmente de Duhalde, que no es transición es todavía un momento muy difícil, pero en verdad nosotros
santo de mi devoción pero... en fin! Él trató de encauzar nuevamente miramos con confianza a la Argentina. En el contexto internacional, no
el Mercosur, e incluso Lula buscó doblar un poquito la apuesta con el parece que vaya a ocurrir nada imprevisible, aunque eso siempre pueda
Unasur. Pero lo que ocurrió durante los 90 fue que el Mercosur quedó pasar, y en término de intercambio comercial, el mundo quiere las cosas
como un acuerdo comercial y no se pudo avanzar en lo institucional, que la Argentina produce. No significa que vamos a siempre un país
no fue posible avanzar en lo político más allá de lo formal. agrícola - solamente agrícola - porque tenemos otras potencialidades.
Pero podemos tener una política agropecuaria mejor, porque ahora
■ ¿Cuáles son los grandes desafíos para que este tratado sea vemos que Brasil produce más carne que nosotros, más granos que
realmente un proyecto de integración? Se miramos desde los años nosotros. Tenemos una política de enfrentamiento con el campo pero
80 cuando ambos países retornaron a la democracia, veremos una si revertimos eso, hay un enrome potencial también en otras áreas,
evolución muy positiva en el intercambio comercial. Nuestro principal tales como la energética y la científica. Tenemos también un país con
socio hoy es Brasil. Y eso no era así. También, la desconfianza militar una cultura sumamente emprendedora. Entonces, en realidad, es más
mutua ya no existe, no hay ejércitos mirándose con desconfianza. Un la conflictividad social y política la que nos está haciendo quedar reza-
dato importante de esta década es que Brasil empieza a emerger como gados. Vemos el caso de Chile. Me hubiese gustado más que ganase el
un líder de la región. Y esto, evidentemente, nos toca un poco el ego. candidato de la Concertación, pero vemos que Chile va a transitar dentro
El de los argentinos siempre fue grande. Pero todavía tenemos muchas de ciertos carriles. Si la Argentina logra eso, con un Brasil ya más estable,
cosas de las que podemos enorgullecernos. Hoy tenemos más noción podemos ser socios beneficiosos uno para el otro. Es eso lo que vemos.
de los tamaños relativos de nuestras economías que hacen que Brasil
sea seguramente quien lidere en gran medida esta región. Paro para que ■ Un proyecto que tenemos allá en el Banco Central es el desarrollo
ese liderazgo sea estable, necesita de una Argentina también estable y de una moneda común y el primer paso en su utilización son las
creo que tenemos mucha complementariedad. exportaciones e importaciones entre Brasil y Argentina. Bueno, eso
Vimos, y eso es una buena constatación, que antes, dar un salto impor- ya está ocurriendo y es un gran avance. Y volviendo a la autonomía del
tante en materia de desarrollo llevaba décadas. Por ejemplo, el desarrollo Banco Central, en una situación como esa queda claro que los bancos
y bienestar social que Argentina consiguió en el siglo XX parecía difícil centrales deben tener un grado de autonomía, porque si el gobierno de
para la mayoría de los países. Y vemos que Brasil, que tuvo dos períodos turno comienza a manipular el tipo de cambio con políticas populistas
presidenciales, dos gobiernos, 16 años de estabilidad, de continuidad, o demagógicas, o es funcional a la banca privada y distorsiona eso, la
vimos en el Brasil cambios admirables. Empezamos a ver un Brasil so- complementariedad entre los países se torna imposible. Porque las po-
bre el cual nadie hablaba en la década de los 90. Vemos a Uruguay, el líticas deben ser de de largo plazo y no deben depender de necesidades
pequeño Uruguay, un país que expulsaba gente, nostálgico, e que con coyunturales. Llega la campaña electoral y quiero cambiar el tipo de cam-
solo cinco años de Tabaré tuvo una visión más moderna. Empezamos bio para beneficiarme porque así la estratega de mediano o largo plazo
a mirar a Chile, que era un país pobre, con pocos recursos y muchas no funciona. Esa es también una de las grandes cuestiones, por eso, por
dificultades. Y ya son 20 años! Entonces vemos que el desarrollo no es ejemplo, los bancos centrales de Europa no pueden ser tan autónomos,
una asignatura imposible. Empezar a ser confiable y sustentable para porque existe el Banco Central Europeo, de la Unión Europea, que es
los propios ciudadanos y para la economía global, que es una amenaza, responsable por la armonización de todas esas políticas monetarias.
pero donde también existe mucho dinero disponible. Los países que
empezaron a ordenarse reciben mucha inversión directa. Y eso ayuda. ■ Mas de una vez usted mencionó en esta entrevista que los intereses
No es posible crecer solamente con ahorro propio, como era la fórmula electorales contaminan la vida política del país. Del punto de vista
de otras décadas. de la profundización de la democracia ¿qué tipo de reforma política
propone su partido? En Argentina sería fundamental tener solamente
■ Y en la Argentina, ¿cómo ve su futuro? Argentina es un país lleno de un período presidencial y no más, como en Uruguay y Chile. Pero eso
posibilidades porque tiene una base muy sana. Tiene diversos recursos, es difícil porque requiere una reforma constitucional. Hay aquí un gran
una población básicamente educada, pero falta un poco más d estabi- problema que tuvieron todos los gobiernos democráticos: el que llega
lidad. Hoy tenemos un problema más político que económico y si eso al gobierno no se quiere ir y cuando está en su segundo mandato está
se ordena y logramos tener un Henrique Cardoso o un Lula, se puede pensando en reformar la Constitución. El gobierno de Kirchner tuvo un
avanzar. Porque creo que un gobierno sucedió al otro y mejoró lo que el buen período. Después puso a su mujer porque la idea es ir alternándose
otro había dejado. Ésta es mi visión. Si la Argentina hace lo mismo, y ya para quedarse unos veinte años. Eso es antidemocrático. Esta idea de
dejamos atrás la cultura del recelo y la desconfianza, podemos ser socios llegar y no irse por un período largo distorsiona mucho el funcionamiento
y le daríamos a Sudamérica un norte muy interesante. Interesantísimo. de nuestros gobiernos.
Nosotros creemos que estamos ahora en un momento de turbulencia ¿Qué tipo de reformas políticas pensamos? Aprobamos recientemente
política y no sabemos como vamos a pasar este período. una ley de reforma política que tiene puntos que nos parecen buenos
abril 2010 53