Page 52 - pdf_revista
P. 52

y pobres, con una pobreza que no llegaba al 10%. En estas últimas dos         ■ Voy a leer el artículo 192 de la Constitución de Brasil que queremos
décadas, la pobreza estructural aumentó más de 30%. Nuestras villas de        reglamentar que dice que “el sistema financiero nacional debe estar
emergencia hoy se han favelizado, algo desconocido para nosotros. Así         estructurado para promover el desarrollo equilibrado del país y servir
como vemos los casos de Chile o - no sé, corríjanme - Brasil, donde la        los intereses de la colectividad”. Eso es lo que falta reglamentar ,
pobreza talvez se está reduciendo, nuestros niveles de pobreza con muy        porque el sistema financiero tiene también la obligación de repartir
altos. O sea, aunque el Partido Peronista dice ser el partido de la justicia  riqueza. Bueno, lo que ustedes proponen es interesante porque aquí ese
social, sus gobiernos, en realidad, contribuyeron en gran medida para         debate no se está dando. Hemos visto que en los últimos años el sistema
el aumento de la pobreza. Porque de los ventiséis años de democracia          financiero en Argentina obtuvo ganancias insólitas, porque aunque preste
que tenemos, el peronismo gobernó casi veinte y la pobreza creció de          poco, el spread es tan alto que el lucro es enorme, principalmente para
forma escandalosa. La justicia social es una bandera que nos parece           los banqueros amigos del gobierno. Sin embargo la tasa de bancarización
fundamental. No hay desarrollo sin justicia social.                           del país es bajísima. Un empresario de pequeña o mediana empresa, un
                                                                              emprendedor necesita crédito y no lo consigue.
■ Pero ¿los años de gobierno militar no tienen una cuota de res-
ponsabilidad en esta situación, de aumento de concentración de                ■ ¿No hay líneas de micro finanzas? Sí, pero son iniciativas de progra-
renta, de pobreza? Sí, hubo un incremento de la pobreza durante el            mas sociales, no del gobierno.
gobierno militar pero si miramos la situación de la Argentina en el
año 83 en términos de la pobreza estructural y de la distribución de          ■ Existe una idea del gobierno brasileño de hacer que el banco público
renta, la decadencia actual es muy grande. Por eso no sé qué piensan          sea el propulsor de esta cambio.
ustedes pero he hablado con brasileños que no lo pueden creer, que            ¿Pero ustedes no tienen un banco de desarrollo?
antes venían a la Argentina y éramos un país mucho más desarrollado
que ustedes. No podemos seguir acusando al gobierno militar aunque            ■ Sí. Tenemos el BNDES - Banco de Desarrollo Económico y Social -
hayan sido los que empezaron con la desintegración social, la quiebra         que es un banco público. Hay mucha presión para que el BNDES, el
del Estado. La realidad es que no hemos logrado dar respuestas a las          Banco do Brasil y la Caja Económica Federal sean los propulsores del
necesidades de la sociedad. El sistema político no ha respondido bien         cambio. Con tasas de interés más bajas, estos bancos públicos pueden
a las necesidades de desarrollo, de modernización que la democracia           hacer que los bancos privados, para ser competitivos, bajen sus tasas.
exigió. Creemos que hay ciertos problemas de mal uso de los recursos          Claro. Esa debería ser la función de las instituciones públicas. Un banco
públicos, de connivencia entre los sectores empresariales y sindicales,       que no sea el Banco Central, el Banco de la Nación, por ejemplo. Como no
entre los gobernantes, que terminan dilapidando los fondos públicos.          necesita de un rendimiento exorbitante, porque no reparte dividendos,
Y que Argentina sistemáticamente no aproveche los momentos más                puede y debe ser el que tenga más transparencia. O sea que el control
favorables, como esta década que fue una década bendita. Uno ve               externo, tanto del sistema político, como del ciudadano, de la sociedad
que todos los países tuvieron altas tasas de crecimiento, pero nosotros       civil, tiene que ser muy alto e el banco debería poder prestar a tasas bajas.
tenemos menos petróleo que antes, tenemos más pobreza. Quedamos               El Banco de la Nación ya está haciendo eso, sólo que el gobierno está
rezagados en relación a los otros países.                                     utilizando cerca del 30% del dinero disponible para crédito del Banco
                                                                              de la Nación. El gobierno nacional al utilizar ese dinero para financiarse
■ Mencioné el gobierno militar porque hubo una diferencia entre el            lo está substrayendo del sistema productivo privado. Nosotros tuvimos
gobierno militar argentino y el brasileño en relación a las inversiones       un banco de desarrollo, el Banade, que infelizmente terminó siendo una
en la industria. Del punto de vista de la política industrial, los militares  especie de caja para los amigos, que nos llevó a la deuda externa de los
brasileños tuvieron una visión de mas largo plazo, con un proyecto            años 70 y 80, con proyectos de desarrollo monumentales que nunca
nacional de biotecnología, de industria petroquímica, nuclear. Acá            vimos y que enriquecieron a mucha gente.
por lo que se dice, el parque industrial fue destruido. Esos proyectos
en Argentina se formularon al final del siglo XIX y principios del XX y se    ■ En los últimos años el Mercosur perdió fuerza, fundamentalmente
reformularon durante el peronismo. Algunos fueron gobiernos militares,        en función de las disputas entre sus dos mayores integrantes, Brasil
otros fueron civiles. En la década del 60, empezamos a tener gobiernos        y Argentina. Por el lado de Brasil, hoy la integración latinoamericana
militares y civiles de dos años, mucho caos, violencia, agitación social,     es uno de los principales pilares de la política externa del gobierno
que terminó en el desastre de los 70. Cada gobierno fue degradando            Lula. Hay todo un empeño del Brasil con relación a Argentina y otros
el Estado, la infraestructura productiva estatal. El gobierno de Alfonsín     países de América Latina. Como ve la posición de la Argentina en
tenía muchos otros problemas. Fue un gobierno que quiso abrir procesos        relación a Brasil? A ver. Primero: ¿cuál es el punto de vista brasileño?
contra los militares y sufrió levantamientos militares. Y el Estado, que
había sido un Estado progresista en la primera mitad del siglo XX, ya era     ■ La idea era que el Mercosur se desarrollase a partir del comercio,
un Estado en decadencia. Creo que no hemos podido volver e formular           en un mercado común, así como en la Comunidad Europea. Hoy
un proyecto de país. Cuando el Estado empezó a degradarse, se impuso          Europa es un mercado común de bienes y de trabajo. Que hubiese
el concepto de“sin Estado”. Creo que ahora necesitamos recuperar la           también una integración institucional y política. Parece que no es
idea de un Estado moderno, sólido, por concurso.                              eso lo que está pasando. Creo que al principio, con Sarney y Alfonsín, sí

52
   47   48   49   50   51   52   53   54   55   56